Morirse de hambre – La Cooperativa

Estudié en escuela pública toda mi vida, y uno de los recuerdos que más nostalgia me causan de la primaria es la “cooperativa”, una sociedad formada por alumnos la cual consistía en vender refrigerios en el recreo que iban desde donas, chocolates, chicharrones, refrescos, cazuelitas de tamarindo, bombones, paletas (sí, aún no habían legislado contra los alimentos chatarra en las escuelas) cada semana diferentes grupos se dedicaban a vender dichos productos a sus mismos compañeros de clase, al final del año escolar las ganancias se repartían entre todos y tenías una especie de aguinaldo por tu trabajo en la «coope» y tus compras realizadas. Un ejemplo de cómo trabaja a la perfección una comunidad, con excepción de la comida chatarra, nada es perfecto, ¿cierto?

Me recuerdo vendiendo en los recreos durante una semana completa y entregar los ingresos a mi maestra, muchos y muchas en el recreo se acercaban a comprar y ayudaban a hacer la cuenta correcta para que no te faltara dinero en el conteo final, todxs ayudábamos. El reto: vender completita la caja o la bolsa de productos que por azar te había tocado, generalmente era sencillo y casi siempre se vendía todo.

Las cooperativas escolares fueron fundadas para educar a los niños financieramente, fomentar valores como el trabajo en equipo, la honestidad, hacer cuentas sin calculadora, entre otros más. Las cooperativas escolares demuestran una ecuación muy simple que debería estar presente en todos los negocios actuales: ganar – ganar.

En 2013 nuevamente tuve contacto con una cooperativa, no escolar; conocí a un grupo de personas asociadas por un fin común: el amor al ciclismo urbano, esta organización fundó BicienVía empresa que ofrece servicio de mensajería en la Ciudad de México.

BicienVía usa la bicicleta como una alternativa para mejorar la movilidad, crear fuentes de empleo y como medio de transporte cero emisiones, al conformarse como cooperativa sus valores son: la ayuda mutua, la responsabilidad social, la igualdad, equidad y solidaridad.

¿Cuál sería la diferencia entre una cooperativa y una sociedad mercantil? La primera y fundamental es que la sociedad mercantil tradicional se conforma de capitales mientras que la cooperativa se conforma por personas, en la sociedad mercantil quien tienen mayor inversión obtiene más privilegios y poder decisión, en una cooperativa todxs tienen la misma participación en las decisiones independientemente de sus inversiones, por ejemplo en el reparto de utilidades las cooperativas calculan el monto a partir del trabajo de cada miembro mientras que en las sociedades mercantiles dependerá del capital invertido.

Las cooperativas fomentan el trabajo en equipo y el crecimiento igualitario de las personas involucradas, las sociedades mercantiles también pueden establecerse con estos valores sin embargo no son fundamentales para su creación.

Tuve oportunidad de entrevistar a dos de los miembros fundadores de BicienVía, el amor por la bicicleta y su comunidad es evidente. La bicicleta en su caso y para el de muchas personas es un factor importantísimo de cambio, dicen por ahí que este medio de transporte es la revolución silenciosa; un acto de desobediencia civil que tiene un impacto mayor al de todas las marchas juntas, ¿por qué? bueno porque es un medio de transporte que usa la energía del propio usuario para moverse, es democrático, es ecológico y sobre todo es humano, quien se sube a una bicicleta ve el mundo de diferente manera.

Mientras que las grandes empresas están preocupadas porque no saben qué harán sin petróleo, pequeñas organizaciones en todo el mundo, como es el caso de BicienVía, surgen no sólo con el interés de generar ingresos económicos, sino también de enriquecer a sus comunidades haciéndolas prósperas sin necesidad de usar energías no renovables, manteniendo una relación amigable con el medio ambiente y generando un impacto comunitario valioso que cambiará nuestro estilo de vida poco a poco. Lento pero seguro.

Como cooperativa en BicienVía están consientes de que todos los integrantes crecen y se desarrollan al ritmo que ellos mismos elijan, sus resultados depende del trabajo invertido por ello la atención al cliente es muy buena y sobre todo cercana. Desde su fundación en 2011 estos bicimensajeros urbanos tienen cada vez más clientes y más competencia por supuesto; por ello dentro de la cooperativa existen otros proyectos también relacionados con la bicicleta para seguir creciendo y evolucionando.

Entregan desde documentos hasta paquetes de tamaño importante, tienen sus métodos perfectamente medidos y probados para ofrecer un servicio de mensajería igual que el de las compañías que se mueven en transportes motores, sólo que la gran diferencia es que no contaminan y que por sus ventajas vehiculares pueden llegar incluso más rápido que los servicios convencionales.

La cooperativa es un ejemplo de organización comunitaria que mantiene vivo el sueño de un grupo de personas desde una visión democrática y de enriquecimiento justo, trabaja en favor de todos los integrantes; esto no quiere decir que las sociedades mercantiles no lo hagan, sin embargo, revisar las ventajas de una cooperativa al momento de constituir una empresa no está de más, tal vez sea una opción acorde con tus valores y la visión que tienes de construir tu negocio.

Ahora bien, como cooperativa sigues teniendo los mismos retos que cualquier negocio: competitividad, crecimiento, manejo del dinero; hay muchos ejemplos de cooperativas exitosas en México tal es el caso de la Cooperativa Pascual (refresquera), Cooperativa La Cruz Azul (cementera), Corazón Verde (artesanas del Valle del Mezquital), Tumbona Ediciones (editorial), entre otras más. Lo comunitario también genera excelentes ganancias.

La cooperativa es un recuerdo muy lindo en mi cabeza y la cooperación como base para fundar un negocio es sin duda la clave para un crecimiento sustentable y feliz, creo que al final del día hay destellos en la humanidad que nos dan un poco de esperanza y nos hacen saber que es posible crear proyectos que además de generar riqueza, generan cambios positivos en las sociedades.

Les dejo un fragmento de la entrevista que hicimos con dos de los integrantes de BicienVía donde nos explican más a fondo lo que significa este negocio para su vida; este video es parte de Yo Creo en México, una serie documental acerca de emprendedores mexicanos producida por AUCH TV y que próximamente verá la luz.