Experimento: Rocío se pone a programar en serio. Capítulo II

El internet y otras artes obscuras

Me encanta ir a la escuela. No es broma. De verdad yo aprendo mejor si tengo alguien a quién preguntar o al menos  alguien a mi lado como apoyo moral. Soy un ejemplo vivo de la idea del psicólogo y pedagogo ruso, Leo Vigotski, sobre cómo «la interacción social se convierte en el motor del desarrollo».

Por eso he estado viendo escuelas que ofrecen cursos para ser full stack developer y especializarme en la experiencia de usuarios. En la mayoría piden como requisito saber lo básico de programación.

¿Y qué es lo básico? -pregunté.

Aquí va la lista con sus recomendaciones, que serán mis primeros pasos. 

  1. Aprende cómo funciona el internet y lo que es programar.
  2. Entiende lo básico de Javascript
  3. Suscríbete a Github
  4. Conoce las líneas de comando
  5. Trabaja con layouts o plantillas
  6. Ponte un reto con algoritmos
  7. Construye un sitio complejo

Como que del  4 en adelante me empieza a latir el corazón y mi cerebro toca alguna canción de película de miedo. ¡Miedo! Pero cuando veo el número 7… Me emociono. Así que son 3 pasos de miedo y 4 emocionantes.

Challenge accepted

Entender el internet, en lo posible

La mayoría pensamos que sabemos qué es internet, porque lo usamos todo el tiempo. Pero yo, por ejemplo, no sé exactamente cómo funciona. Para esta primera parte, que no implica mucha práctica, prefiero ver videos. No sé ustedes, pero en cuanto empiezo a leer:

“Internet funciona porque los estándares abiertos permiten que todas las redes se conecten a todas las redes” me desanimo.  
Meme Say what Johnny Depp

Así que me empeñé en mi misión, hasta encontrar un video corto y muuuuy claro. 

Este* me pareció lo más cercano a lo que estaba buscando. Mi parte favorita es cuando explican cómo están conectadas la red de computadoras del mundo. Yo me imaginaba algo súper avanzado que tenía que ver principalmente con satélites. ¡Pues no! Hasta el momento siguen siendo cables milimétricos de fibra de cobre o de vidrio y las señales, que se decodifican para viajar distancias largas en menor tiempo, pasan a través de transmisores, amplificadores, etc.

*Está en inglés, pero pueden agregar el auto generador de subtítulos, aunque pone frases medio locas. 

Aquí otros videos:

En el post anterior dije que iba a decidir cuál lenguaje iba a elegir. Primero debo decir que ya he tomado algunos cursos, presenciales y en línea. Así que más o menos sé de lo que se trata HTML, CSS, Xcode, Processing, and Javascript. Y de todos he aprendido algo. El problema real es que cuando acaba el curso y he terminado los proyectos finales (un sitio web, una app, un dibujo) no me he sentido motivada a crear nada más. O pasa el tiempo y no tengo necesidad de programar.

¿Por qué creo que esta vez es diferente?

  1. Porque necesito hacer mi portafolio y quiero modificar una plantilla o hacer todo yo misma.
  2. Porque voy a dar clases a niños en las tardes. Aunque usaremos un programa sencillo, quiero estar un paso adelante para poder dar más información.
  3. Porque me quiero inscribir al curso que les dije para volverme programadora y lo mínimo que piden es dominio básico de programación.
  4. Porque tengo que cumplir con mis entradas al blog. No las puedo dejar mordiéndose las uñas pensando si lo lograré o no. A mí me gustan las historias de esfuerzo donde la protagonista logra su objetivo, se hinca y llora mirando al infinito. ¿Qué quieren? Me gustan.  

Volviendo al lenguaje. Al parecer lo básico para inscribirte a un curso y para ser más efectiva enseñando es Javascript. Además aparece en esta gráfica de los lenguajes más populares en Github.

Rank of top languages

Fuente: http://hipertextual.com/2015/09/programacion-beneficios